NO TODO ES POESÍA PERO PARECE

jueves, 4 de septiembre de 2008

¿Pórque delinque el hombre? // Por Mariano Cantoral


A priori de emitir juicios de valor, es menester definir el concepto central de esta ponencia (post) DELINQUIR: COMETER DELITOS (LATO SENSU, SENTIDO EXTENSO, O EN TODO EL SENTIDO DE LA PALABRA).

1)

El criminal sigue un camino preciso, planificado (premeditación) cauteloso (alevosía) para conseguir su propósito de consumar la intención de delinquir (lato sensu) idea que se germina en un primer momento dentro de su mente o psique sociópata (concepto psicológico aplicado a la criminología para designar cualquier conducta antisocial (dolosa). Este camino se conoce doctrinariamente como “iter criminis” o “camino del criminal”, este se perfecciona en 2 momentos, una fase interna (mente) y una fase externa (el hecho o la acción “per se”). La excepción a estos silogismos serian los delitos no premeditaos (riña tumultuaria por ejemplo) o culposos (cometidos por negligencia, imprudencia o impericia) y constituyen excepción porque las fases se resumen por la no existencia aprioristica (anterior) de una premeditación a cabeza fría.

Por su parte la victima, sigue un proceso y/o camino, quelogran a final de cuentas victimizarla (sufrir un daño, estrictu sensu) (iter victimae) esto no se focaliza en si tuvo o no culpa de su victimización, esto puede ser producto de su su nula responsabilidad (sin culpa de la victima) de las intrínsecas pasiones humanas, verbigracia: ser aborrecido por el delincuente, o deberle una "venganza" o lidiar con alguien (en este caso si se diría que hubo participación de la victima), el camino de la victima se analiza desde su status, su responsabilidad y sus motivaciones, con el fin de adjudicar una responsabilidad al sindicado en cuanto al grado de su responsabilidad (ha menester un dictamen criminológico de culpabilidad).

2)

El derecho penal y la criminología son complementos hoy en día, cuando es de sumo valor, determinar las causas de la criminalidad en un espacio y tiempo especifico, y son complementos por cuanto la criminología sopesara y paliara las conductas de los habitantes sometidos a la ley penal (castigo-pena, dualidad insoslayable) ¿cómo? Mediante las políticas criminales o reacciones estatales frente al fenómeno del crimen, esta reacción es institucional cuando las instituciones que conforman el poder constituido fundan, ejecutan y verifican proyectos certeros que tienda a menguar los actos sociales nocivos para el populum (delito) por ejemplo: la tipificación y persecución de delitos. Colindante a esta reacción “legal” podemos identificar la respuesta innata y lógica en un conglomerado social cuando el estado no convence, me refiero la reacción no institucional o a la respuesta espontánea de un pueblo que cree que la ¿justicia? Debe ser aplicada instantáneamente o “in loco” es decir en la escena del crimen, mediante los linchamientos, fenómeno que solo viene a ser espejo de la decepción e insensatez de un pueblo rudo y desorganizado que ya no cree en los mentados procesos jurisdiccionales, por ser demasiada burocracia inquisitiva (con facha de liberal, democrática) concentrada en una choza judicial (tribunal).

3)

¿Por qué delinque el hombre? es una incógnita con las respuestas mas apócrifas imaginadas esto porque somos los entes mas “sui generis” que habitamos el universo –creo, aun no voy al espacio-.

Pasiones intrínsecas y exógenas nutren nuestro comportamiento, pero es menester recalcar que heterogéneos campos del saber (ciencias): económicas, políticas, psicológicas y sociales, antropológicas, religiosas, han tratado de dar una respuesta desde su cuchitril epistemológico de esta duda (¿Por qué delinque el hombre?) sin llegar a la objetividad. Porque simplemente es imposible. “El hombre es el lobo del hombre”, decía Hobbes y comparto su conjetura sin recelo.

Para no entrar en demasiado detalle, las teorías criminológicas se bifurcan entre los que opinan que el “criminal nace” y se “hace”, en mi particular punto de vista, me he ladeado a la segunda, “se hace”, y considero que la naturaleza del criminal se forja desde sus relaciones interpersonales y en todas las fases de su asociación (teoría criminológica de la asociación diferencial o de los contactos diferenciales) yo no comparto la idea del criminal nato que presentara Garófalo en la etapa positivista de la criminología, no fue algo mas que un fatuo intento por presentar una tipología de los delincuentes atendiendo a cuestiones morfológico-somáticas obviando las circunstancias exógenas, por antonomasia las mas influyentes, tal es el caso de un hijo que vive en un hogar donde uno o ambos padres son delincuentes, o en el atenuado caso (pero nomenos frecuente) no le inculca el derecho ajeno (no digo valores porque seria moralizante).

Lo anterior ya no considerando únicamente delincuente a aquella persona que no se apega al derecho positivo (porque hay delitos que no debieran de exisitir y conductas lícitas que merecen cárcel)sino a todas las conductas desviadas con propensión a delinquir (tipificadas o no).

4)

El derecho como ciencia social surge como artefacto del estado, para refrenar la “Bellum omnium contra omnes” (guerra de todos contra todos) que nos presentó Hobbes en su “Leviatán” al igual que otros pensadores iusnaturalistas quienes fundan el origen del estado como el mecanismo racionalmente idóneo para superar el estado de barbarie.

Lamentablemente en Guatemala, la criminalidad real (delitos realmente cometidos sin importar su impacto) nada tiene que ver con la criminalidad tratada (proceso post ejecución de la condena) porque los índices de cifra negra (no denunciada) son enormes, los juicios son tardados e ineficaces, a la gente de la pena y el peor de los casos: “hueva”, contratar un abogado o peor aun defenderse con los que le mismo estado le ofrece, iniciar la querella, solicitarle misericordia al MP, asistir a los emplazamientos (citaciones), deponer (testificar), buscar pruebas, para luego caer en el pozo de la manipulación de recursos procesales (excepciones, impugnaciones, revocaciones, reposiciones, casaciones, todos estos inocuos y endebles) que lo único que lograran es evitar el alcance de una justicia anhelada o en el milagroso de los casos quizás lo logre pero será desgastante y quizás para esos momentos “el resarcimiento” resulte fútil. Y aquí vuelve aquella reacción o solución instantánea social no institucional que bien puede ser un linchamiento privado (venganza). Y el retorno al neoestadodebarbarie.

5)

En Guatemala, el hombre (lato sensu) delinque porque no tiene acceso a medios que dignifiquen su persona y le provoquen ganar la vida honradamente (falta de empleo, falta de pisto) porque la civilización aun no llega de pleno facto, y opta por resolver sus discordias a pura venganza (sobrios o ebrios), porque la gente tiene parafilias (trastornos sexuales) o simplemente promiscuidad, en otros casos por presiones sociales, porque gusta el dinero fácil y muchas mas situaciones culturales-ambientales (externas). Por falta de oportunidades (frustraciones y fracasos ante un escenario pálido), por eso entre otras cosas de índole fáctico, el hombre delinque en Guatemala pero jamás diré “que nace”, mas bien “se hace”, entre el océano de problemas sociales, económicos, políticos coyunturales, familiares, culturales, estructurales…

La educación es la mejor política criminal que se pude promover. Consecuentemente aparejada con capacitación de excelencia, conocimiento, empatia, aunado a oportunidades y escenarios dignificantes (empleo). Fundamentado desde una organización familiar, cultural y social efectiva. Si hubiera cultura de paz y una civilización implantada en la premisa insoslayable del respeto al derecho ajeno (…que es la paz y la universal fuente del derecho), no habría nesecidad de policías, jueces y sus demás compadres colegas burocráticos (que en alguna arista del destino podemos llegar a ser, con eso de “elegir y ser electos”).

PONENTE: MARIANO CANTORAL

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente articulo. Siempre he sido de la opinion que nosotros hemos formado mismos hemos formado a los delincuentes al privarlos de la educación, buenos hábitos y mentalidad sana. Y eso se da desde chiquitos. Es muy difícil reformar a un delicuente (pero no imposible), por eso hay que formar bien a los niños y ahorarnos un gran clavo en el futuro.

Además, cuando un delicuente se reforma, es muy dificil que pueda obtener una vida como ciudadano normal. No puede trabajar porque tiene antecedentes penales, no puede caminar en la calle tranquilo por sus tatuajes, etc. Al ver eso, un ex-delicuente no puede reincorporase a la sociedad (porque la misma sociedad se lo impide) y opta por regresas a los malos hábitos. Es un gran circulo vicioso...

Por eso decia un mi catedrático de la U que el mayor problema de Guatemla es la discriminación.(y talvez el principal porque todos los demas se derivan de el).No solo de raza, sexo o edad si no de casos como el que mencione anterior..

Por eso nosotros pongamos nuestro granito de arena y hagamos algo por el pais.

Feliz dia Mariano!!

(te relate casi que todo mi seminario de 5to bach jejeje)

MarianoCantoral dijo...

gracias por tu contribución chitiore!

Lester Oliveros dijo...

Ya me había paseado por acá Mariano, veo que sos todo un filoso filósofo, saludos, ¿veremos otros articulos así de incisivos?

MarianoCantoral dijo...

fijo Ulises, pura operación a corazón abierto...gracias por la visita!

Anónimo dijo...

creo que no deberías dártela tanto pues vi algunos de los párrafos que usaste en otras publicaciones similares parece un copy y pega pero supongo que en el Internet siempre nos queda la duda de quien le copio a quien pèro como sea gracias por el dato